POLíTICA
Tras eliminar la Secretaría de Vivienda, pasan a disponibilidad a 500 empleados
Así lo confirmó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien dijo que la construcción estatal de viviendas es una mala política.
21/02/2025
Por Lumpen Redacción

Luego que en el marco del proceso de reestructuración del Estado, el Gobierno disolviera, a través del Decreto 70/2025, la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, de la que dependías programas como el Procrear y Casa Propia, ahora pasó a disposición a unos 500 empleados.
Motosierra. Ayer se nos pasó comentar a resolución 150/25 con firma de @LuisCaputoAR que completa la disolución de la Secretaría de Hábitat impulsada por el Decreto 70/25. La construcción estatal de viviendas es una mala política habitacional (tiende a aislar a la gente del…
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) February 21, 2025
Según justificó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, “la construcción estatal de viviendas es una mala política. Además, en todo caso, es una tarea provincial o municipal”.
La resolución 150/25 publicada en el Boletín Oficial, indica que se transfiere a disponibilidad a la planta de la secretaría. En ese sentido, junto con los contratados, la reducción de personal es de 500 personas, informó el ministro. “Hay además un número indefinido de auditores contratados a través de universidades que también se descontinúan”, agregó.
La semana pasada, a través del Decreto 70/2025, el Gobierno de Javier Milei oficializó la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda como parte del plan “Motosierra 2.0”, y trasladó algunas de sus funciones a la Secretaría de Obras Públicas.
Especialistas, entre el Colegio de Arquitectos de la Provincia y facultades de Arquitectura y Planeamiento de todo el país, advierten sobre el impacto de estos recortes en la crisis habitacional, en un contexto donde 6,6 millones de hogares viven en condiciones de hacinamiento y el acceso al crédito hipotecario sigue siendo limitado.
“Computar el ahorro para el contribuyente es fácil. Sin considerar lo de universidades, a un sueldo promedio de 1 millón de pesos por empleado son 6.500 millones de pesos por año de impuestos que ya no habrá que cobrar. (El valor presente de este gasto son 130.000 millones)”, cerró Sturzenegger al hablar de la racionalización del gasto público.