ECONOMíA
El real se desploma un 4% y presiona al tipo de cambio con Brasil: alerta por efectos en Argentina
La moneda brasileña sufrió una fuerte devaluación del 4% este viernes, lo que llevó al tipo de cambio bilateral con Argentina a su nivel más bajo en un mes.
05/04/2025
Por Lumpen Redacción

La moneda brasileña sufrió una fuerte devaluación del 4% este viernes, lo que llevó al tipo de cambio bilateral con Argentina a su nivel más bajo en un mes. Este movimiento se enmarca en una tendencia regional de depreciación de monedas emergentes, que responde, según analistas, a un contexto global de debilitamiento del dólar.
Ante esta situación, muchos países estarían optando por dejar caer sus monedas para mantener su competitividad externa, lo que genera incertidumbre en el frente cambiario argentino.
Devaluaciones regionales y contexto internacional
Durante la última jornada de la semana, casi todas las monedas latinoamericanas cayeron con fuerza. Se destacaron, además del real (-3,8%), el peso chileno (-3%), el colombiano (-2,9%) y el mexicano (-2,5%). Esta oleada de depreciaciones coincidió con una baja del 7% en el precio internacional del petróleo y un retroceso en la cotización de la soja, que tocó sus valores mínimos en lo que va de 2025.
En diálogo con Ámbito, Sebastián Menescaldi, economista de la consultora EcoGo, explicó que estos movimientos están relacionados con la respuesta de los mercados a los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos días atrás. En cuanto a la situación local, advirtió que estas presiones externas complican aún más el esquema cambiario, especialmente en un momento en que el Banco Central no logra acumular reservas y los fondos del FMI apenas alcanzan para cerrar el año.
El impacto sobre Argentina
Gustavo Peregó, director de la consultora Abeceb, sostuvo que las tensiones comerciales globales podrían afectar a la Argentina a través de una menor demanda de sus materias primas por parte de países asiáticos, que suelen ser grandes compradores. Este escenario podría ejercer más presión sobre los precios de los commodities, una fuente clave de divisas para el país.
En relación al efecto de las devaluaciones regionales sobre el tipo de cambio argentino, Peregó cree que podría sentirse en el corto plazo, aunque no en el mediano. "Si los países mantienen una depreciación artificial de sus monedas por mucho tiempo, terminarán generando inflación interna, lo cual es insostenible", señaló.
Dólar débil, monedas más baratas
El trasfondo de este movimiento global es el persistente déficit comercial de Estados Unidos. Peregó recordó que los sucesivos paquetes de estímulo económico tras crisis como el 11-S, la burbuja subprime y la pandemia, llevaron el PBI norteamericano a 28 billones de dólares, pero también dispararon su deuda a 36 billones.
"Un 30% de esa deuda vence en el próximo año y medio. Trump, con su política de suba de aranceles, busca cubrir esa brecha fiscal, aunque eso podría terminar provocando una recesión tanto en EE.UU. como en sus socios comerciales", explicó.
En este escenario, Peregó anticipa que la Reserva Federal podría bajar su tasa de interés entre dos y tres puntos, lo que incentivaría a muchos países a liberar sus tipos de cambio para permitir una depreciación que compense la pérdida de competitividad. "Esto podría derivar en una guerra de monedas como la de los años treinta", advirtió.
Reversión del tipo de cambio con Brasil
El viernes, tras la devaluación del real, el tipo de cambio real bilateral con Brasil mostró su mayor apreciación en un mes. Este movimiento revirtió la tendencia de los últimos días, en los que el tipo de cambio real multilateral había registrado una leve caída del 0,9% hasta la apertura del viernes, por la apreciación de otras monedas.
El real cerró la semana en 5,8382 unidades por dólar. En el mercado oficial argentino, se negoció a $199,60 en el Banco Nación, mientras que el real blue trepó a $231,75.