ECONOMíA

Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en cuatro meses y medio

La renta variable cerró con fuertes perdidas en la plaza extranjera y en la local. Por su parte, la renta fija en dólares subió, mientras que el mercado mantuvo el foco puesto en las tasas de interés tras la licitación de emergencia del Tesoro.

19/08/2025

Por Lumpen Redacción

foto principal del articulo

El S&P Merval y los ADRs cayeron con fuerza este martes ya que las altas tasas empiezan a golpear financieramente a las empresas. El mercado miró de cerca el desempeño de la deuda en pesos y las cauciones bursátiles que volvieron a operar con extremada volatilidad, tras la licitación de emergencia del Tesoro y ante las diversas señales del Gobierno para forzar aún más el apretón monetario.

En esta jornada, el S&P Merval se hundió un 4,8% a 2.092.205,51 puntos básicos. Pero medido en dólares (CCL), se desplomó 5% a 1.602,42 puntos, lo que representa su peor retroceso diario desde principios de abril.

Entre las acciones que más cayeron se encontraron Banco BBVA (-8%), Telecom (-7,9%), Comercial del Plata (-7,2%); Banco Macro (-7%), y Edenor (-6,9%). En cuanto a los ADRs, las mayores pérdidas fueron para BBVA (-7,8%), Edenor (-7,3%), Banco Macro (-7,3%),Telecom (-6,9%), y Grupo Supervielle (-6,3%).


Cómo afectan las tasas altas a las empresas y su valuación en la bolsa


Las altas tasas que en estos momentos se manejan en la plaza local tienen su correlato con el manejo del flujo financiero de las empresas y también afectan sus cotizaciones bursátiles. "Las altas tasas en pesos encarecen el crédito y generan estrés en las cadenas de pagos, sobre todo en las pymes, porque los bancos y jugadores del mercado están mucho más selectivos a la hora de renovar financiamiento. Esa dificultad para el refinanciamiento pone presión en la operatoria diaria de muchas empresas", le dijo a Ámbito Financiero, Alejandro Bianchi fundador de AsesorDeInversiones.com.

Para este experto, es "clave" que el mercado local siga desarrollando "vehículos de mayor plazo, que les den a los bancos margen para prestar sin descalces y brinden más previsibilidad tanto a individuos como a compañías". También expresó que, en el corto plazo, "no hay demasiadas soluciones más que esperar a que la baja de la inflación —que debería llegar si se mantiene la disciplina fiscal y la no emisión— se consolide y se reduzca la volatilidad ligada al riesgo político". Por último dijo que "este contexto abre una oportunidad interesante para extender la duration de las carteras en pesos hacia 2026 (tanto para empresas como individuos, aprovechando las altísimas tasas reales positivas que hoy ofrece el mercado".

A su turno, Leonardo Anzalone, director de CEPEC, también en diálogo con Ámbito Financiero, contó cómo es que las tasas altas impactan de forma directa en la valuación de las empresas: "Por un lado, encarecen el costo del crédito y limitan el financiamiento para capital de trabajo o proyectos de inversión, lo que frena el crecimiento. Por otro, al descontar flujos futuros a tasas más elevadas, el valor presente de las compañías cae, afectando sus cotizaciones en el mercado", explicó pero, además, mencionó otras causas cómo la rotación de carteras.

En un contexto donde los instrumentos de renta fija de muy corto plazo rinden mucho, los inversores tienden a rotar posiciones hacia ese tipo de activos, restándole demanda a las acciones. "En conjunto, estas condiciones generan presión bajista sobre las valuaciones empresarias. Como regla general, cuando las tasas son muy altas, las bolsas tienden a caer, ya que el costo del dinero encarece la actividad económica y los inversores privilegian instrumentos de bajo riesgo con rendimientos atractivos", cerró.


Bonos y riesgo país


A contramano de la renta variable, los bonos en dólares registraron mayoría de avances. Los más relevantes pertenecieron al Global 2046 (+1,3%), el Global 2035 (+0,8%), y el Bonar 2035 (+0,5%). El riesgo país cerró el lunes en los 706 puntos básicos, según el J.P. Morgan.