POLíTICA
La Corte Suprema habilitó la extradición de Fred Machado a los Estados Unidos
Se trata del empresario acusado de narcotráfico que confesó haber financiado a Espert en 2019. A partir de ahora, la decisión final sobre el proceso de extradición recae en el Poder Ejecutivo
07/10/2025

Por Lumpen Redacción

La Corte Suprema aprobó el pedido de extradición del empresario Federico “Fred” Machado hacia los Estados Unidos, donde debe enfrentar cargos por asociación ilícita, narcotráfico, lavado de activos y fraude electrónico.
El fallo fue suscripto por los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti, quienes consideraron que la solicitud estadounidense “se ajusta a las normas sobre cooperación internacional en materia judicial”.
La causa comenzó cuando autoridades de EE. UU. solicitaron que Machado sea juzgado ante un Gran Jurado del Distrito Este de Texas, que lo procesó junto con otras ocho personas.
Según el expediente, sobre Machado pesan cinco imputaciones principales:
- Que integró una organización criminal dedicada a poseer con intención de distribuir al menos cinco kilogramos de cocaína.
- Que participó en la fabricación y distribución de esa droga, presumiendo que fue importada ilícitamente a EE. UU
- Que actuó como cómplice de esos delitos.
- Que integró una asociación ilícita para lavar dinero.
- Que participó en una conspiración para cometer fraude electrónico.
Los planteos de la defensa
Los abogados de Machado, Norberto F. Oneto y Roberto Rallin, objetaron la extradición con diversos argumentos: alegaron falta de “doble incriminación”, cuestionaron la imparcialidad del juez federal (por rechazo de pruebas y negativa a una recusación), y denunciaron una violación del principio de “igualdad de armas” al señalar que, en el juicio, actuaron tres funcionarios del Ministerio Público Fiscal frente a solo dos defensores.
También impugnaron la constitucionalidad del artículo 30 de la ley 24.767, que limita el alcance de los juicios de extradición, e invocaron el principio de “ne bis in idem”.
Durante la tramitación en la Corte Suprema, la defensa solicitó que se requiriera a la justicia de EE. UU. información sobre la situación procesal de la coimputada Kayleigh Moffet y su posible impacto en el pedido de extradición.
De acuerdo con un informe de la Secretaría Judicial, el juzgado estadounidense señaló que Moffet fue condenada por cargos 4 y 5 mediante un acuerdo, mientras que Debra Mercer Lynn Erwin fue condenada tras juicio por los cargos 1, 2, 4 y 7. EE. UU. ratificó su interés de que Machado sea extraditado.
Fundamentos del fallo y próximos pasos
El dictamen, basado en un proyecto de la Procuración General de la Nación, recomendó confirmar la extradición porque el pedido de EE. UU. “se ajusta a las normas internacionales de cooperación judicial”.
La decisión del Juzgado Federal N° 2 de Neuquén, que había concedido la extradición, fue reafirmada pese a las objeciones de la defensa. Machado continúa bajo prisión domiciliaria en Argentina mientras espera su entrega.
Dentro de los argumentos del fallo, la Corte declaró que “se confirma la sentencia apelada en cuanto declaró procedente la extradición de Federico Andrés Machado a los Estados Unidos de América para ser sometido a proceso por los cargos uno, dos, tres, cuatro y siete de la Quinta Acusación de Reemplazo de fecha 5 de mayo de 2021”.
La decisión definitiva, sin embargo, corresponde al Poder Ejecutivo. Tras firmarse el fallo, la Corte debe remitir el expediente completo a la Cancillería. Luego, el Ejecutivo tiene diez días hábiles para decidir si concede o rechaza la extradición.
La ley prevé que el Ejecutivo puede rechazar el pedido en casos de “especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden público” u “otros intereses esenciales para la Argentina, que tornen inconveniente el acogimiento del pedido”.