COLUMNISTAS

Perón y su ascendiente militar

La carrera militar de Perón se perfilaba como brillante hasta 1943, año en el que comienza su actividad política en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Logró el respeto de sus superiores, la admiración de sus pares y la simpatía de sus subordinados.

09/09/2025

Por Abel Almeyra

foto principal del articulo

La carrera militar de Perón se perfilaba como brillante hasta 1943, año en el que comienza su actividad política en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Logró el respeto de sus superiores, la admiración de sus pares y la simpatía de sus subordinados. Brevemente recordemos que en:

  • 1922:  Adapta el Reglamento de Gimnasia Militar Alemán para el Ejército Argentino; Perón tenía 26 años.
  • 1923:  Preside la Comisión de Selección de Aspirantes y dibuja los ejercicios que prescribe en el Reglamento de Gimnasia.
  • 1924: Asciende a capitán, redacta “Higiene Militar” para el “Manual del Aspirante”.
  • 1925: en la “Revista Militar” publica: “Campaña del Alto Perú”. Perón tenía 29 años.
  • 1926: Ingresa como docente a la Escuela Superior de Guerra.
  • 1927: Inicia trabajos de investigación en el Archivo General de la Nación. Gana la Copa de Honor en el Concurso Anual de Esgrima del Círculo Militar
  • 1928: La Biblioteca del Oficial le publica: “El frente oriental de la Guerra Mundial de 1914”.
  • 1929: Es diplomado oficial del Estado Mayor y es nombrado ayudante del subjefe del Estado Mayor coronel Francisco Castaño.
  • 1930: A los 34 años es designado profesor suplente en la Escuela Superior de Guerra. Es nombrado secretario privado del general Francisco Medina, ministro de Guerra.
  • 1931: Es designado subjefe de la Comisión de Límites Argentina-Boliviana. 
  • 1933: Publica “Apuntes de Historia Militar”.
  • 1935: A los 39 años da a conocer “Toponimia araucana característica” y “Memoria del Territorio Nacional del Neuquén”.
  • 1936: Es nombrado agregado Militar en Chile y asciende a teniente coronel.
  • 1937: Es nombrado profesor suplente en la Escuela de Guerra Naval y presenta ante el segundo Congreso Internacional de Historia de América su trabajo: “La idea estratégica y la idea operativa de San Martín en la Campaña de los Andes”.
  • 1938: Luego de recorrer 5000 Km en tierras patagónicas, es nombrado Profesor de Operaciones Combinadas en la Escuela de Guerra.
  • 1939: Parte hacia Italia en misión especial. Renuncia a los derechos de autor en su último trabajo: “Las operaciones de 1870”.
  • 1940: A los 44 años recorre Italia, España, Francia, Portugal, Alemania (y las naciones invadidas por ésta), Rusia, etc.
  • 1941: Regresa de su viaje a Italia y publica: “Norma per la vite ed il movimenti dei reparti nella montagna invernale”. Es ascendido a coronel.
  • 1942: Es nombrado jefe del Departamento de Tropas de Montaña, en Mendoza. Escribe su trabajo: “Directivas complementarias para la instrucción de tropas de montaña”.
  • 1943: Perón comienza a tener ascendencia en el GOU, creado en marzo. Redacta la “Proclama revolucionaria del 4 de junio”. Es designado jefe de la Secretaría del ministro de Guerra. Se hace cargo del Departamento Nacional del Trabajo, crea la Secretaría de Trabajo y Previsión y es designado secretario de la misma.
  • 1944: Es nombrado ministro de Guerra. Pronuncia el 10 de junio de 1944 el discurso de inauguración de la cátedra de Defensa Nacional. Crea el Consejo Nacional de Posguerra que él mismo preside. Es nombrado vicepresidente de la República con retención de los otros cargos (secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y presidente del Consejo Nacional de Posguerra).
  • 1945: El 8 de octubre, cuando Perón cumplía 50 años, un planteo militar le exige la renuncia a todos sus cargos. El día 10 presenta su renuncia. El 13 es detenido y llevado a Martín García. El 17 es liberado por la presión de una gran movilización popular.