COLUMNISTAS

“LA PATAGONIA, LA LLAVE DEL NUEVO MUNDO” - Perón -

No podemos ocultar la producción literal de Perón en su vida militar y política. A la Patagonia, que le dio una “lección de carácter”, le prestó especial interés ya que vivió en un pueblo cerca de Río Gallegos en su niñez.

18/11/2025

Por Abel Almeyra

foto principal del articulo

No podemos ocultar la producción literal de Perón en su vida militar y política. A la Patagonia, que le dio una “lección de carácter”, le prestó especial interés ya que vivió en un pueblo cerca de Río Gallegos en su niñez. La estancia era Chankaike o Chaok-aike. Más adelante recorre las localidades de Quila Quina, Zapala y Junín de los Andes. De allí viene su conocimiento de la toponimia araucana lo que le permite escribir en el Almanaque del Ministerio de Agricultura (1935-1936) la “Toponimia Patagónica de Etimología Araucana”. Antes, en 1934, había escrito “Memoria Geográfica Sintética del Territorio Nacional del Neuquén”.

Perón no solo vivió en estas regiones sino que además las estudió desde el punto de vista geopolítico y militar. Su identificación con estos territorios hizo que cuando el ingeniero de aviones Kurt Tank, quien había llegado en 1947 por pedido expreso de Perón, construye en Córdoba un prototipo de avión a reacción que Perón lo denomina “Pulqui”, término araucano que significa “Flecha”. Este prototipo se mejora con el prototipo “Pulqui II”, primer caza argentino a reacción (1951). Además hacia 1953 produce 100 aparatos “Calquín” que eran bimotores. También su denominación proviene de la lengua araucana. La voz “Calquín” significa “Águila Real”.


Algunos autores consideran que este interés de Perón por la Patagonia era porque la consideraba “La llave del nuevo mundo”. También vivió en Camarones (localidad cabecera del departamento Florentino Ameghino sobre el Atlántico, provincia del Chubut), donde hay un museo que lo recuerda. Allí vivió entre los 8 y 9 años de edad, después se fue a estudiar a Bs As. En el museo se conservan algunas cartas que le enviaba a su madre. Incluso hay algunas de Evita


En la isla Huemul, en el lago Nahuel Huapi, puso al científico alemán nacido en Austria Ronald Richter desde 1948 hasta 1952 a cargo del proyecto de generar energía a partir de la fusión nuclear. Cuando se firma el convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo el 22 de abril de 1955 se inician las actividades del Instituto del cual Balceiro fue su director. Los 15 alumnos del Instituto fueron cuidadosamente elegidos y becados entre 33 postulantes. Las materias eran: Electromagnetismo (Balseiro, argentino), Mecánica (Luis Moretti, italiano), Matemática (Manuel Balanzat, español), Física Experimental ( Wolfgang Meckbac, alemán) y Química (Mario Foglio). Los asistentes fueron Alberto Maiztegui, Sulmo Mariano y José Tamagno. Recordemos que la CNEA fue fundada el 31 de mayo de 1950 de acuerdo a lo establecido en el 1er PLAN QUINQUENAL.